¿Es el Estado el enemigo público de la democracia? Sentidos históricos de la democracia

El verdadero destructor de las libertades del pueblo, es aquél que le reparte regalos, donaciones y beneficios.

Plutarco

Contenidos

  • 1. La demokratia y la respublica antiguas
  • 2. Respublica Christiana como libertades, participación y representación: la edad media
  • 3. La democracia total moderna: Rousseau
  • 4. La democracia en América y la tiranía de la mayoría: Tocqueville
  • 5. El Estado contra lo público. Democracia como pueblo (nación) y democracia como movilización estatal (Estado).

En España no hay democracia. Antonio García-TRevijano

Intervención del abogado y pensador político Antonio García-Trevijano en el programa La Clave.

Cortes de León 1188: El primer parlamento

Programa de Radio de Jose Javier Esparza sobre las primeras cortes españolas que son el primer Parlamento del mundo.

Quod omnes tangit, ab omnibus tractari et approbari debet (“Lo que a todos toca, debe ser tratado y aprobado por todos”)

-‘Digesto’ de Justiniano

Materiales del Seminario:

Enlace de invitado para la QUINTA y última sesión (9 de Diciembre 2020):

https://eu.bbcollab.com/guest/28c122e53e4b4910a971c4a175af508d

La entrega de Trabajo (500 a 1000 palabras -3 a 5 páginas aproximadamente- escritas a mano) debe de ser hecha por Canvas, en las Tareas de «Coordinación de alumnos RRII».


Declaración de Arbroath https://web.archive.org/web/20061107153805/http://www.scottisharchivesforschools.org/ffa/arbroath.asp
Programa «La Clave» ¿Hay Democracia en España? Mayo de 1992.


Para los que no tenemos creencias, la democracia es nuestra religión.

Paul Auster

quiero señalar en virtud en qué normas hemos llegado a la situación actual, y con qué sistema político y gracias a qué costumbres hemos alcanzado nuestra grandeza.

Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos; más que imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo.

Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos públi- cos como en las rivalidades diarias de unos con otros, sin enojarnos con nuestro vecino cuando él actúa espontáneamente, ni exteriorizar nuestra molestia, pues ésta, aunque innocua, es ingrata de presenciar. Si bien en los asuntos privados somos indulgentes, en los públicos, en cambio, ante todo por un respetuoso temor, jamás obramos ilegalmente, sino que obedecemos a quienes les toca el turno de mandar, y acatamos las leyes, en particular las dictadas en favor de los que son víctimas de una injusticia, y las que, aunque no estén escritas, todos consideran vergonzoso infringir.

Oración fúnebre de Pericles.

“¿Jura Vuestra Alteza confirmar a las ciudades, villas y lugares de este Reino, las libertades, franquicias, exenciones, privilegios, cartas y mercedes, como también los usos, costumbres y ordenanzas, ya firmadas y juradas, y dar a todas las ciudades, villas y lugares su carta de confirmación?”

-Juramento al rey en las Cortes de los reinos de Castilla y León